jueves, 17 de febrero de 2011

Este es otro artículo sobre la ley sinde

Pido disculpas de nuevo por no actualizar con un artículo puramente “técnico” pero ante la inminente actualidad de esta “noticia” y que esta en boca de todos he decido mostrar en este blog mi opinión al respecto.

Escribo esto desde un entorno Linux, concretamente la distribución Ubuntu, usando como un procesador de textos el writer del open office mientras escucho en el rythmbox el segundo disco del Reno Renardo.

Supuestamente esta ley prohíbe toda descarga de contenido intelectual con derechos de autor. Si lo sé tendría que leerme la ley por mi mismo y no el resumen que hacen en los periódicos, pero lo siento la última vez que leí el BOPE tuve una de las mejores siestas que recuerdo. Pero a día de hoy poca gente que sale a menudo por la televisión, radios o periódicos tiene mi plena confianza. Y en ese colectivo se encuentra el señor Eduard Punset, sin duda desde la primera vez que me sedujo la idea de ver su programa me parece todo un señor que se dedica a hacer un programa serio de divulgación científico/tecnológica de la mejor calidad y no como otros programas que te puedes encontrar en canales de “documentales”. Os dejo un vídeo en el que manifiesta su opinión sobre como debe regirse internet.



Yo no estoy a favor de la Ley Sinde, por varias razones. La primera de ellas considero que la cultura es un bien universal. ¿Decidme quién no ha pasado una tarde simplemente leyendo artículos de la wikipedia sobre un determinado tema? O llegado el caso copiar directamente toda la información que aparecía en la misma sobre un determinado tema que nos mandaron realizar para una asignatura de la escuela/instituto/universidad. La segunda razón es que nunca me gusto la idea de que puede existir gente viviendo de rentas, véase tener varios pisos propios alquilados, alquilar tierras a los agricultores (como los terratenientes andaluces) o los músicos que viven de una única canción. La tercera es que medidas como esta fomentan el creciente corporativismo y mercantilización del arte y del conocimiento. Ahora bien como este tema de los derechos de autor es un tema muy amplio que incumbe a la persona que se encierra en un laboratorio investigando una cura para el SIDA, hasta ese tipo que le escribe las canciones a David Bisbal. Me centraré solo en lo que a mi me afecta.

Leo comics, películas como todo hijo de vecino pero a parte debido a mi hobby y espero futura profesión tengo suelo buscar información sobre novedades en este bonito campo que es la electrónica. Os pondré un ejemplo.

Microchip, una empresa americana que centra su oferta en la elaboración de microcontroladores (los famosos PIC de los que os hablaré en breves) te da muestras gratis si eres estudiante o un simple tipo que quiere usar sus microcontroladores. Te dan gratis el software para programarlos, tienen hasta una zona de “ayuda” para que cuando quieras realizar un proyecto y no sabes por donde empezar.

También te venden su grabador de microcontroladores, aunque ya hay muchos esquemas por Internet de gente que GASTO su dinero y tiempo en hacer ingeniería inversa para que TU MISMO pudieses hacerte uno con una diferencia notable en el precio.

¿Que hubiera sucedido si fuesen españoles estas personas con la Ley Sinde? Pues que tendrián que eliminar de la red su contenido, pagar a Microchip una indemnización de rigor. Y el resto de nosotros pobres infelices no podríamos realizar proyectos sin tener que dejarnos un pastón antes para solo un paso intermedio.
Pero Microchip no fue contra esta gente, obvio a propósito eso de los derechos de autor y los dejó tranquilos. ¿Y que fue lo que sucedió? Que a día de hoy Microchip es líder de ventas en microcontroladores seguida por Atmel.

Y hablando de Atmel, ¿no es un microcontrolador de Atmel, en concreto el AVR Atmega328 en la versión UNO, el corazón y el cerebro de Arduino?. ¿Porqué diantres Atmel no pone a toda la jauría de abogados que disponen a combatir a esa panda de hippies perrosflautas tecnológicos de Arduino?
Recientemente vi el documental sobre Arduino así que como me parece interesante os pongo el trailer:

TRAILER Arduino: The Documentary (available on HD) from gnd on Vimeo.

">

TRAILER Arduino: The Documentary (available on HD) from gnd on Vimeo.



Un niño de 17 años que lanzó un satélite, máquinas de control numérico caseras, juegos de luces LED e incluso la posibilidad de poder verter a ti mismo en 3º persona en tiempo real, gracias a este invento. ¡Y lo suben a la red con todo lujo de detalles!, ¡ por el amor del creador spaguetthiformo alguien debería gasear como a los Kurdos chalaos a esa gente!, nos diría Sinde . Y si siento haber transcrito literalmente una parte de una canción del Reno Renardo,

Tan solo concluiré diciendo que al menos yo veo la licencia Creative Comons como la salvación del conocimiento y parafraseando a cierto comediante americano, quizás si se usase más esta licencia convertiríamos este mundo en algo más humano.


viernes, 14 de enero de 2011

Westworld

Vamos a hacer un pequeño salto entre que preparo la entrada sobre los microcontroladores PIC para relajarnos un poco y hacer un ejercicio de pura divagación. Si por ejercicio de pura divagación puedes leer “una paja mental de un nerd” (aún sigo esperando por mi chica nerd pero es que en sparkfun dicen que las tienen agotadas).

Y el problema es el siguiente, ¿como podríamos sobrevivir si por algún casual los robots deciden tomar el mando?. ¡Guau!, ¡que innovador eres!, ¿este tipo cree que redescubrió el solito la rueda para nosotros, desdichados mortales faltos de imaginación y destreza suficientes para acometer tal ardua y complicada labor?. Te preguntarás (lo más seguro que lo último no, no definitivamente no) pero la razón es que ya están en fase de prototipo funcional proyectos como los siguientes

http://www.khaleejtimes.com/DisplayArticleNew.asp?xfile=data/middleeast/2007/March/middleeast_March114.xml§ion=middleeast&col=

http://www.theregister.co.uk/2009/07/09/eatr_beta/

Bien una primera opción es entrar en la página web de la asociación Weapons Against Robots que os dejo aquí abajo. Por hacer una similitud vendrían a ser los autoproclamados Jhon Connors de nuestro tiempo.

http://www.wardefence.com/

Pero pongamos que al final tenemos que vérnoslas con lo que y cito textualmente a un robot (en Alien lo definen como “sintético”) llamado Ash “ No podéis. Aún no comprendéis con lo que os enfrentáis. ¿No es cierto? Un perfecto organismo. Su perfección estructural es sólo comparable a su hostilidad […] Admiro su pureza. Es un superviviente al que no afectan la conciencia, los remordimientos…o las fantasías de moralidad. No tenéis ninguna posibilidad. Pero…contáis con mi simpatía.”. Iré directamente al grano, de lo que al menos yo pienso que serían los pasos correctos para sobrevivir a una pesadilla como las que describen películas como Screamers, Terminator, Galactica, así que pongamos en marcha y pateemos el brillante culo metálico de Bender.

Regla nº 1.- No seas idiota y piensa las cosas cinco veces antes de hacer cualquier cosa. ¿Sencilla verdad?, como dice el refrán de valientes esta lleno el cementerio

Regla nº 2.- Estés donde estés trata que el acceso al lugar tenga una orografía complicada

Regla nº 3.- No trates de huir en una carrera a la desesperada si consiguieron dar contigo. Tu te cansas, ellos no y no es una opción pensar que una carrera de 100 metros va a dejar sin batería a un T-800.

Regla nº 4.- Si eres capaz de capturar a uno, por favor analiza sus sensores, su sistema y como “hackearlo”. Un ejemplo claro de esto sería el T-800 de la segunda y tercera parte de Terminator. Una vez que lo sepas todo, repito todo del robot, busca la manera de inutilizar sus sensores

Regla nº 5.- Olvídate de las armas de fuego convencionales, el combate cuerpo a cuerpo, etc. Las armas de fuego están pensadas para matar o por lo menos hacer retroceder a algo que este vivo, creedme el bueno de Jhonny 5 sera capaz de arrancarte los brazos después de que tu inútilmente le disparases con esa Smith and Wesson de dos cañones recortada comprada en Smart. Y sobre pelear a puñetazo limpio contra un robot, no se... tu mismo si sobrevives dame un toque o mejor no …

Regla nº 6.- Si las armas de fuego no valen ni los cuchillos ¿con que demonios podemos acabar con ellos?. Pués tenemos una amplia selección de “arsenal”, desde el gomero de Bart Simpson lanzando electroimanes, globos de agua, pistolas de aguja, lanzas térmicas (eso sofríele los circuitos al estirado del Asimo) o ya si eres realmente todo un manitas tu propia pistola de P.E.M. Lo mejor es que si la adaptas a las baterías a las de los robots que han tomado el control tendrás una fuente casi munición “ilimitada”.

Regla nº 7 .- Inhibidores de frecuencia, eliminan casi cualquier tipo de transmisión de datos a día de hoy así que si eliminas su comunicación entre ellos o incluso con la central podrían actuar de manera aleatoria o lo mismo pararse.

Regla nº 8 .- Tiene relación con la anterior, el móvil, una radio, un telégrafo, tu tataratataraabuela que fue telefonista en la innombrable. Haz uso con mesura a poder ser no los uses a diario ni a la misma hora y mucho menos en el mismo lugar.

Regla nº 9 .- Busca gente, organizate y eliminalos en un solo ataque a los puntos de comunicación, infecta su sistema central con un virus, sabotea las centrales de donde adquieran energía eléctrica, envíales al día oleadas de millones de SPAM a sus correos electrónicos. Pero repito en un solo ataque.

Regla nº 10 .- Trata de preservar la vida animal, las máquinas sabrán que esas granjas, campos de cultivo, centros comerciales, bosques, ríos, Macdollar, Kebab's (nooooo hijoooossss de peeerrrraaa) serán los primeros en su lista de ser eliminados. Así que si por algún casual te topas con Lasy, Skipy el canguro, Rex, la vaca que ríe, el toro de Osborne. ¡No trates de matarlo y después comerlo!, además la carne de perro sabe a pollo y vete a saber tu que cochinada estuvo comiendo para aguantar lo que tu a duras penas estas soportando.

Regla nº 69 .- ¡Condones!, tanto para el tema del sexo, seguro que no convences a la chica geek del articulo anterior de revisaros mutuamente la conexión TC/IP a pelo. También se les puede dar más usos como almacenar agua y después lanzarlos a esos hijos de perra mal fabricados, eso minara su moral estoy seguro.

Con esto no os garantizo la supervivencia. Quizás todo esto sea mera divagación pero si no se establece unas normas serias a la hora de las libertades que se puede dotar a un robot quizás todo acabe para la raza humana

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Retomando de nuevo

¿Hola sigue alguien por los alrededores?. Bueno creo que tenemos delante a una persona humana, ¡no quieto! ¡no le des al botón de home de tu navegador!.

Re-bienvenido al blog con el menor tiempo de actualización de esta nuestra red. Si lo se, esto tenía que tener más vida, la verdad que si tienes toda la razón pero por motivos ajenos a mi persona (estudios, familia, vida social... ¿he escrito eso último?.

También me faltaban ciertos conocimientos que a base de buscar y rebuscar fui adquiriendo. Y como en estas fechas tan marcadas por proponerse metas para el año que va a venir, entre muchas voy a tratar de disminuir el irrisorio tiempo de actualización de este blog y además con cosas interesantes. Y sin más preámbulos iremos directos al articulo que tenía en mente escribir.


Durante algún tiempo estuve tratando de hablar un poco sobre las virtudes del LOGO! de Siemens para aplicaciones más enfocadas a la electricidad que a la electrónica. Pero al final me decante por un tema un poco más manido por así decirlo.

En este articulo vamos a hablar un poco de microcontroladores de una forma genérica y muy básica. Los dos siguientes artículos se enfocaran en los microcontroladores PIC fabricados por Microchip y los microcontroladores AVR fabricados por Atmel.

Bien como definiría yo lo que es un microcontrolador de la forma más simple sería algo como, juntamos en una misma caja una ALU (unidad aritmético/lógica), una memoria y unos cuantos dispositivos de E/S (Entradas y salidas). Les dejamos un tiempo para que se conozcan y se hagan amigos y ¡voila! tenemos un microcontrolador (que no microprocesador) nuevo, por cierto a partir de ahora me nombraré al microcontrolador como micro que es que me cansa escribir palabras tan largas en el teclado, ¿sencillo verdad?.

Bueno esto que parece tan sencillo nos permite programarlo, bien en lenguaje C o en código ensamblador y nos dará rienda suelta a hacer cualquier cosa que se nos pase por la cabeza por descabellada que sea. Os invito a buscar por youtube poner microcontroller en el buscador y lanzaros a ver videos de aparatos realmente impresionantes funcionando.

Y es en este punto donde vienen la parte "difícil" del este tema. Cada fabricante, diseña sus micros con una estructura más o menos distinta, incluso se pueden apreciar grandes diferencias internas incluso entre distintas series del mismo fabricante. Para que nos entendamos no es lo mismo un Seat León que un Seat Ibiza incluso siendo los dos del mismo fabricante Seat. Debido a esto la forma de poder programarlos para que realicen las acciones necesarias para lo que nosotros queremos pueden cambiar radicalmente de uno a otro, llegando incluso a no ser compatible un grabador de una marca con el de otra, tranquilos os hablare de todo esto un poco más abajo tened un poco de paciencia.

¿Programar? ¿grabador? que demonios me esta contando este tipejo, te preguntarás. Bien si todos los micros son distintos entre sí la forma de trabajar con ellos es invariablemente igual para todos y sin más preámbulos os la digo de corrido con un diagrama bastante feo y luego os explico cada una de las partes.

Idea/Problema => Programación => Comprobación => Grabación del programa en el micro => Implementar el micro en el circuito final.

Pedazo de diagrama que he hecho. Siguiendo el ejemplo marcado por Jack, el destripador, iremos por partes.

- Idea/Problema: Se nos ocurre algo que puede resultar molón para aparentar con los amigos, impresionar a esa chica geek a la que le pones ojitos. También sucede que tienes profesores, jefes que te mandan un trabajo o arreglar algo o crear algo de cero, ese familiar que vio en youtube un aparato y tu como estudias electrónica te pide que le fabriques uno igual, que si te paga por ello. Incluso esa chica geek que se estropeo su iphone y no tiene suficiente dinero para ir al mediamarkt y comprarse uno nuevo. A esto último yo lo suelo llamar problema, salvo quizás el último caso que puede resultar una solemne put***. Así que un consejo ¡NUNCA! repito ¡NUNCA! digas a alguien que tenga alguna forma de contactar contigo que estudias electrónica o simplemente eres electrónico, tu felicidad te lo agradecerá.

- Programación: Escogemos un micro que nos pueda suplir la papeleta, aquí no suele funcionar eso de "burro grande ande o no ande" porque puede complicarse mucho y eso disminuirá tu nivel de felicidad y autoestima. Una vez que tenemos escogido el micro nos descargamos el entorno de programación del fabricante del mismo (algunos te lo dan gratis, otros te dan una demo a otros tienes que pagarles). Y comenzamos a programar lo que queremos que nos haga el micro. Testeamos desde el programador, si funciona como nosotros queremos y es aqui en donde el 87% de las veces nos vemos frustrados porque toca revisar el programa modificar alguna parte y volver a testearlo. Tras varias horas/días/meses/años acabaras de una de las dos formas posibles:

a) No eres capaz de hacer funcionar el programa como quieres. Con lo cual puedes seguir insistiendo o acabar invitando a copas a la chica geek (he decidido que sea el chiste recurrente del artículo).

b) Funciona a las mil maravillas. ¡Bien hecho! ahora solo te quedan tres partes para tenerle preparada la sorpresa a la chica geek.Tienes poco tiempo, ¡corre! pues esta cerca de un chico en silla de ruedas, otro con graves problemas de acné y otro que se toca por las noches pensando en quien será más poderoso Capitán Tan o una marsupial australiano con un buen gancho de izquierda.

- Grabación del programa en el micro: Ese programa que esta en el ordenador calentito y cómodo lo tendremos que sacar de ahí y llevarlo al entorno hostil y peligroso de las tripas del micro. Para ello usaremos un grabador que nos permita grabar ese micro. Para ello necesitaremos un software para grabarlo y un grabador. El software puede ocurrirte lo mismo que el entorno de programación así que busca el que te resulte mejor y pueda programarte el micro. Respecto al programador, pues los tienes como los puñetazos dependiendo del fabricante, la conexión al ordenador que usa, etc. Existen colgados en la red distintos esquemas, pcb's de grabadores de algún fabricante testados y comprobados que puedes montar tu mismo y así terminar de engañar a la chica geek que te tiene comiendo de su mano. Una vez grabado pasaremos a la siguiente fase

- Implementación en el circuito electrónico: Tan simple como meter el micro en la pcb que has hecho o terminar de cablearlo todo (si haces esto último perderás puntos y ella, la chica geek, perderá todo el interés por tu persona). Si su funcionamiento es correcto ¡corre! has terminado todo, toma tu premio, juega a la ruleta del amor, ¡hordago! a la chica geek. Si es realmente algo bonito pasarás a ser un chico comprometido, seréis felices y comeréis codornices (el colectivo de perdices me obligaron a escribir esto tras muchas denuncias).

Creo que hasta aquí esta bien, resulto ser un artículo largo pero espero que te haya gustado y que esto no lo estés leyendo porque tengas un momento intimo con la chica geek.

A los que no recordad, existen 10 tipos de personas los que sabemos binario y los que tienen novia no geek.

Disclaimer: Las chicas geek existen mirad un ejemplo y ninguna chica geek ha sido dañada o forzada a hacer algo que no quisiese durante el tiempo que estuve escribiendo este artículo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Arrancando

Una vez escuche las siguientes palabras de un profesor que en su día me calo bastante hondo. Las palabras eran las siguientes:

"Teoría es cuando se sabe todo y nada funciona. Práctica es cuando todo funciona y nadie sabe porqué. En este lugar se conjugan Teoría y Práctica: nada funciona y nadie sabe porqué ahora es vuestro momento para descubrirlo."

Y así comenzó, con ganas de hacer todo lo que se me pasa por la cabeza y como no buscarle la explicación a lo inexplicable.

El motivo de que esto se llame Cuélebre Rojo es una doble referencia. La primera es por supuesto una referencia a mi tierra el Cuélebre es una serpiente que normalmente cuida tesoros. Y siempre me gusto así que para una palabra que existe en mi vocabulario de la cuál no existe “traducción” a otros idiomas me quedo con ella.

Rojo, porque es el color de la pasión, de la lucha de clases, de todo lo irracional de lo racional del ser humano. También huelga decir que es mi color favorito.

Sobre que será esto, pues muy sencillo, se hablará de electrónica, analizaremos circuitos, mejoraremos circuitos que existen o circulan por la red. Se que el listón esta alto, pero no insalvable. Así que sin más dilación que ¡comience el show!.