¿Hola sigue alguien por los alrededores?. Bueno creo que tenemos delante a una persona humana, ¡no quieto! ¡no le des al botón de home de tu navegador!.
Re-bienvenido al blog con el menor tiempo de actualización de esta nuestra red. Si lo se, esto tenía que tener más vida, la verdad que si tienes toda la razón pero por motivos ajenos a mi persona (estudios, familia, vida social... ¿he escrito eso último?.
También me faltaban ciertos conocimientos que a base de buscar y rebuscar fui adquiriendo. Y como en estas fechas tan marcadas por proponerse metas para el año que va a venir, entre muchas voy a tratar de disminuir el irrisorio tiempo de actualización de este blog y además con cosas interesantes. Y sin más preámbulos iremos directos al articulo que tenía en mente escribir.
Durante algún tiempo estuve tratando de hablar un poco sobre las virtudes del LOGO! de Siemens para aplicaciones más enfocadas a la electricidad que a la electrónica. Pero al final me decante por un tema un poco más manido por así decirlo.
En este articulo vamos a hablar un poco de microcontroladores de una forma genérica y muy básica. Los dos siguientes artículos se enfocaran en los microcontroladores PIC fabricados por Microchip y los microcontroladores AVR fabricados por Atmel.
Bien como definiría yo lo que es un microcontrolador de la forma más simple sería algo como, juntamos en una misma caja una ALU (unidad aritmético/lógica), una memoria y unos cuantos dispositivos de E/S (Entradas y salidas). Les dejamos un tiempo para que se conozcan y se hagan amigos y ¡voila! tenemos un microcontrolador (que no microprocesador) nuevo, por cierto a partir de ahora me nombraré al microcontrolador como micro que es que me cansa escribir palabras tan largas en el teclado, ¿sencillo verdad?.
Bueno esto que parece tan sencillo nos permite programarlo, bien en lenguaje C o en código ensamblador y nos dará rienda suelta a hacer cualquier cosa que se nos pase por la cabeza por descabellada que sea. Os invito a buscar por youtube poner microcontroller en el buscador y lanzaros a ver videos de aparatos realmente impresionantes funcionando.
Y es en este punto donde vienen la parte "difícil" del este tema. Cada fabricante, diseña sus micros con una estructura más o menos distinta, incluso se pueden apreciar grandes diferencias internas incluso entre distintas series del mismo fabricante. Para que nos entendamos no es lo mismo un Seat León que un Seat Ibiza incluso siendo los dos del mismo fabricante Seat. Debido a esto la forma de poder programarlos para que realicen las acciones necesarias para lo que nosotros queremos pueden cambiar radicalmente de uno a otro, llegando incluso a no ser compatible un grabador de una marca con el de otra, tranquilos os hablare de todo esto un poco más abajo tened un poco de paciencia.
¿Programar? ¿grabador? que demonios me esta contando este tipejo, te preguntarás. Bien si todos los micros son distintos entre sí la forma de trabajar con ellos es invariablemente igual para todos y sin más preámbulos os la digo de corrido con un diagrama bastante feo y luego os explico cada una de las partes.
Idea/Problema => Programación => Comprobación => Grabación del programa en el micro => Implementar el micro en el circuito final.
Pedazo de diagrama que he hecho. Siguiendo el ejemplo marcado por Jack, el destripador, iremos por partes.
- Idea/Problema: Se nos ocurre algo que puede resultar molón para aparentar con los amigos, impresionar a esa chica geek a la que le pones ojitos. También sucede que tienes profesores, jefes que te mandan un trabajo o arreglar algo o crear algo de cero, ese familiar que vio en youtube un aparato y tu como estudias electrónica te pide que le fabriques uno igual, que si te paga por ello. Incluso esa chica geek que se estropeo su iphone y no tiene suficiente dinero para ir al mediamarkt y comprarse uno nuevo. A esto último yo lo suelo llamar problema, salvo quizás el último caso que puede resultar una solemne put***. Así que un consejo ¡NUNCA! repito ¡NUNCA! digas a alguien que tenga alguna forma de contactar contigo que estudias electrónica o simplemente eres electrónico, tu felicidad te lo agradecerá.
- Programación: Escogemos un micro que nos pueda suplir la papeleta, aquí no suele funcionar eso de "burro grande ande o no ande" porque puede complicarse mucho y eso disminuirá tu nivel de felicidad y autoestima. Una vez que tenemos escogido el micro nos descargamos el entorno de programación del fabricante del mismo (algunos te lo dan gratis, otros te dan una demo a otros tienes que pagarles). Y comenzamos a programar lo que queremos que nos haga el micro. Testeamos desde el programador, si funciona como nosotros queremos y es aqui en donde el 87% de las veces nos vemos frustrados porque toca revisar el programa modificar alguna parte y volver a testearlo. Tras varias horas/días/meses/años acabaras de una de las dos formas posibles:
a) No eres capaz de hacer funcionar el programa como quieres. Con lo cual puedes seguir insistiendo o acabar invitando a copas a la chica geek (he decidido que sea el chiste recurrente del artículo).
b) Funciona a las mil maravillas. ¡Bien hecho! ahora solo te quedan tres partes para tenerle preparada la sorpresa a la chica geek.Tienes poco tiempo, ¡corre! pues esta cerca de un chico en silla de ruedas, otro con graves problemas de acné y otro que se toca por las noches pensando en quien será más poderoso Capitán Tan o una marsupial australiano con un buen gancho de izquierda.
- Grabación del programa en el micro: Ese programa que esta en el ordenador calentito y cómodo lo tendremos que sacar de ahí y llevarlo al entorno hostil y peligroso de las tripas del micro. Para ello usaremos un grabador que nos permita grabar ese micro. Para ello necesitaremos un software para grabarlo y un grabador. El software puede ocurrirte lo mismo que el entorno de programación así que busca el que te resulte mejor y pueda programarte el micro. Respecto al programador, pues los tienes como los puñetazos dependiendo del fabricante, la conexión al ordenador que usa, etc. Existen colgados en la red distintos esquemas, pcb's de grabadores de algún fabricante testados y comprobados que puedes montar tu mismo y así terminar de engañar a la chica geek que te tiene comiendo de su mano. Una vez grabado pasaremos a la siguiente fase
- Implementación en el circuito electrónico: Tan simple como meter el micro en la pcb que has hecho o terminar de cablearlo todo (si haces esto último perderás puntos y ella, la chica geek, perderá todo el interés por tu persona). Si su funcionamiento es correcto ¡corre! has terminado todo, toma tu premio, juega a la ruleta del amor, ¡hordago! a la chica geek. Si es realmente algo bonito pasarás a ser un chico comprometido, seréis felices y comeréis codornices (el colectivo de perdices me obligaron a escribir esto tras muchas denuncias).
Creo que hasta aquí esta bien, resulto ser un artículo largo pero espero que te haya gustado y que esto no lo estés leyendo porque tengas un momento intimo con la chica geek.
A los que no recordad, existen 10 tipos de personas los que sabemos binario y los que tienen novia no geek.
Disclaimer: Las chicas geek existen mirad un ejemplo y ninguna chica geek ha sido dañada o forzada a hacer algo que no quisiese durante el tiempo que estuve escribiendo este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario